La dificultad para manejar las emociones: Esencia del trastorno de personalidad límite.

Los trastornos de la personalidad (TP) son formas de funcionamiento permanentes e inflexibles sobre sus vivencias y del comportamiento; se trata de un fenómeno estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.

Existen otros trastornos de la personalidad, sin embargo, el Trastorno de la personalidad límite (TLP) tiene una prevalencia de casi el 6% en población general, está presente en el 6,4% de los pacientes atendidos en atención primaria, en el 9,3% de los pacientes psiquiátricos ambulatorios y en el 20% de los pacientes psiquiátricos ingresados. Aunque en población general la proporción es igual en hombres y mujeres, en la población clínica el predominio en mujeres es muy llamativo, del 70%.

 

¿Qué síntomas presenta el TLP?

El trastorno de personalidad límite tiende a presentar diversos síntomas como los que se mencionan a continuación:

  • Experiencia interna: se sienten mal con ellos mismos, sufren angustia o sentimientos de insatisfacción.
  • El afecto: muestran emociones de alta intensidad, suelen ser inestables o con respuestas poco adecuadas.
  • Los comportamientos y las relaciones suelen estar en conflicto y tienden a ser inestables e intensas.
  • Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono, real o imaginario.
  • Impulsividad en diferentes áreas que pueden ser potencialmente dañinas como comportamientos autolesivos y, en casos más graves, intentos de suicidio.
  • Sentimientos de vacío que suelen ser difíciles de llenar y que conducen a una vida con gran sufrimiento y desesperanza.

 

¿Cuáles son las causas?

No se puede hablar en singular sobre «la causa», más bien hablamos de las causas en plural. Existen factores biológicos y del entorno que pueden ser invalidantes produciendo una alteración en la capacidad de manejar las emociones de manera adecuada. La dificultad para conseguir recursos para gestionar y aceptar sus emociones principalmente durante su infancia confluye con una alta sensibilidad a los estímulos y la escasa confianza en la capacidad de respuesta. Sumado a esto, la vivencia de experiencias traumáticas repetidas a lo largo de la historia de la persona afectada hace que exista mayor probabilidad de desarrollar un TLP. Sobre todo, cuando las personas no cuentan con figuras de referencia protectoras y que no propician experiencias reparadoras y satisfactorias.

 

¿Cuál es el pronóstico?

Esto dependerá del nivel de gravedad, pero en general la persona puede llevar una vida estable, con trabajo, siendo capaz de resolver problemas del día a día. En cambio, hay otras personas que pueden verse más limitadas en algunas áreas de su vida. 

Algunos estudios refieren que los años de mayor inestabilidad suelen estar entre los 20 y 35 años. Se suele generar una estabilización del trastorno límite de la personalidad sobre los 40 años, coincidiendo con una reducción de la impulsividad.

  • Para hablar de pronóstico debemos tener en cuenta:
  • La edad de inicio.
  • Gravedad de los síntomas.
  • Uso de sustancias adictivas.
  • Presencia de intentos autolíticos o intentos de suicidio.
  • Conciencia de enfermedad
  • Disposición a tratamiento.

 

¿Tiene tratamiento?

El tratamiento en personas con diagnóstico de TLP es complejo y requiere tiempo. Se requieren intervenciones adaptadas a las necesidades de cada persona. Es necesario que la persona con TLP se comprometa y muestre implicación en su propio proceso. Para ello, es imprescindible una conciencia de enfermedad y comprensión de esta.

No hay un tratamiento farmacológico validado científicamente que se prescriba como curativo o para tratar específicamente el trastorno de personalidad límite. Se emplean fármacos para gestionar mejor los síntomas como las dificultades para dormir, síntomas de depresión, ansiedad o mismamente la impulsividad.

Lo que se recomienda para el tratamiento en TLP es la psicoterapia que por medio de la conversación permite conocer y aprender a gestionar la enfermedad. Los profesionales que suelen hacer psicoterapia son psicólogos/as y psiquiatras.

 

¿Cómo ayudar y estar presente con una persona con diagnóstico de TLP?

Por las diversas dificultades del TLP y gravedad de sus síntomas es probable que necesiten en algunas ocasiones ingresos hospitalarios a causa de conductas autolesivas, intentos de suicidio u otras problemáticas. 

Por otra parte, a causa de las dificultades interpersonales estas personas suelen contar con un soporte escaso a nivel social. Es por ello, que en el momento en que las cosas se ponen difíciles, como familiar o cuidador cercano validemos sus acciones. Esto no quiere decir que se esté de acuerdo con lo que hace, sino que le ayudas a que lo que hace, piensa o siente cobre sentido desde el lugar en el que se encuentra. Usar la validación ayuda a que la intensidad del malestar o conflicto no haga una escalada y acaben empeorando las cosas.

 

Algunas recomendaciones:

  • Debes saber que si busca ayuda con un profesional el proceso no será fácil.
  • Antes de decir cosas como “Estás haciendo un buen proceso” “venga, que tú puedes”, debes tener en cuenta que este tipo de frases pueden provocar miedos o sentimientos de abandono.
  • Intenta tener un ambiente familiar favorable, donde se hagan planes familiares donde se pueda disfrutar.
  • Ante diferencias de perspectivas u opiniones en el núcleo familiar, intercambia las visiones en un tono adecuado y recuerda que no hay una única verdad.
  • Para gestionar la crisis observa, mantén la calma y presta atención a lo que necesita.
  • Si te sientes atacada/o e incluso sientas que es injusta la manera en la que esta actuando, comprende que no es el momento para la discusión. Trata de escuchar sin juzgar las emociones negativas que está experimentando. Puedes intentar de que ponga nombre a lo que siente.
  • Cuando exista una amenaza clara que puede poner en riesgo su vida, contacta con ayuda profesional.
  • Puedes ayudarle a buscar soluciones, reparar el daño causado.
  • Establece límites de manera clara y apóyate en los profesionales que trabajan con los pacientes con TLP.

 

Otras formas de ayuda puedes revisar las siguientes guías:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_482_Trastorno_Limite_Personalidad_resumida.pdf 

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009289.pdf 


¿Quieres conocer más acerca de este tema?

Apúntate de manera gratuita a nuestras I Jornadas Europas sobre Trastornos de Desregulación Emocional y de Conducta a través del siguiente formulario. 

En estas jornadas nos proponemos crear un espacio de reflexión de forma multidisciplinaria desde las neurociencias, las diferentes investigaciones con sus hallazgos más recientes, así como desde los abordajes psiquiátricos y psicoterapéuticos para estos trastornos graves en la regulación emocional y la conducta.

Te esperamos el próximo 6 y 7 de octubre en el Auditorio Ellacuria de la Universidad de Deusto.

Para más información visita: https://contenidos.imq.es/amsa-jornadas