Programa conjunto de AMSA e IMQ Prevención en el ámbito de las drogodependencias

programa-conjunto-de-imq-amsa-e-imq-prevencion-en-el-ambito-de-las-drogodependencias_imq-amsa

Además de las implicaciones personales y de salud para el propio afectado, el consumo indebido de sustancias en el ámbito laboral implica también importantes pérdidas económicas para las empresas. Merma la productividad de los trabajadores/as por sus efectos directos sobre el rendimiento laboral y provoca la aparición de problemas disciplinarios, generando un mal ambiente de trabajo.

Por ello, IMQ Prevención e IMQ AMSA, han creado el “Programa global de prevención de drogodependencias“, enmarcado dentro de un ambiente de trabajo saludable, que comienza su andadura en febrero.

El director de IMQ AMSA, Koldo Gutiérrez, incide en que “las empresas han de ser conscientes de que las personas que consumen alcohol y drogas pueden padecer patologías relacionadas con la salud mental y han de ayudarles desde la responsabilidad social”.

Los inicios de la colaboración

Todo empezó hace unos meses, cuando la Federación Vasca de Empresas del Metal (FVEM), con la que IMQ Prevención colabora, pidió ideas sobre contenidos de interés para la empresas. Desde IMQ Prevención se decidió abordar un “tema caliente” que existe en la mayoría de las organizaciones, como el consumo de alcohol y drogas.

La directora de Gestión de Cliente de IMQ Prevención, Esther Enales, subraya que la jornada resultó “un verdadero éxito” para los asistentes, pero afirma que “para nosotros supuso sembrar la semilla de un proyecto que ahora ve la luz. Al salir de la jornada una de las asistentes se acercó y me dijo: Esther, tenemos que hablar. En mi organización tenemos un problema serio y es hora de ponernos a trabajar. Desde ese momento, hemos trabajado mano a mano entre las dos organizaciones, IMQ AMSA e IMQ Prevención”.

Principales aspectos del programa:

  • Integrado en el Sistema de gestión de la empresa
  • Destinado a todos los trabajadores/as
  • Basado en un concepto amplio de salud
  • Participado y consensuado
  • Política transparente y no punitiva
  • Coordinada con los recursos de la comunidad
  • Creación de un grupo de trabajo
  • Diagnostico preliminar
  • Evaluación y mejora
  • Difusión (soportado con carteles de difusión, flyer y buzones de sugerencia)

Fases del trabajo (campañas)

Fase I: Comunicación y sensibilización

  • Realización de talleres y grupos de reflexión.
  • Valoración del estado de salud de los trabajadores: Encuestas, Test de alcohol y orina.
  • Desarrollo del Protocolo de prevención de uso de drogas en el ámbito laboral.

Fase II: Inmersión

  • Segunda Campaña de sensibilización y grupos de reelección
  • Realización de talleres y grupos
  • Controles aleatorios de test de alcohol y orina.

Fase III: Fase de Actuación

  • Realización de talleres y grupos de reflexión.
  • Controles aleatorios de test de alcohol y orina.
  • Repetición de valoración del estado de salud.

Está previsto que el proceso dure al menos 1 año. Durante el mismo la empresa contará además de con el asesoramiento permanente, con un servicio de atención telefónico, a través del cual se podrán llevar a cabo evaluaciones urgentes en 24/48 horas o Urgencias hospitalarias. Según la gravedad del diagnóstico, los empleados podrán recibir un tratamiento en consultas externas, hospital de día o bajo régimen de hospitalización.